Índice
Datos del telescopio James Webb sobre la rotación de las galaxias reforzó una teoría que lleva el nombre de cosmología de agujeros negros. Científicos de NASA Están teorizando que nuestra galaxia es parte de una universo dentro de un agujero negro y que, por tanto, puede existir un gran multiverso. Entiende ahora mismo.
La hipótesis del universo en un agujero negro
La hipótesis de que nuestro universo puede estar dentro de un Calabozo Es una de las ideas más intrigantes de la cosmología moderna. Esta teoría, también llamada Cosmología de Schwarzschild, sugiere que lo que percibimos como el universo puede ser en realidad sólo una pequeña parte de una estructura mucho más grande.
Para entender este concepto, es útil imaginar un Calabozo como un desagüe cósmico. Todo lo que va más allá de su horizonte de sucesos es absorbido y no puede escapar. La idea central de esta hipótesis es que, dentro de la singularidad de un agujero negro, puede haber suficiente espacio-tiempo para formar un universo completo, en este caso, el nuestro.
Os agujeros negros Se forman cuando estrellas masivas colapsan bajo su propia gravedad, creando regiones de densidad infinita. Según esta hipótesis, este colapso no sólo genera una singularidad, sino que también da lugar a un nuevo universo dentro del Calabozo. Esto significaría que nuestro propio universo podría haberse originado a partir de un Calabozo en un universo más grande y desconocido.
Podemos ilustrar esta idea utilizando muñecas rusas (matrioskas), donde una muñeca contiene otra en su interior. De manera similar, nuestro universo podría estar en un agujero negro, y dentro de nuestro propio universo, los agujeros negros podrían contener otros universos en un ciclo continuo de realidades interconectadas.
¿Qué descubrió James Webb?
Lanzado en 2022, el Telescopio James Webb analizaron la rotación de 263 galaxias para descubrir si todas tenían la misma dirección de rotación (en sentido horario o antihorario). Científicos en NASA, entonces, tuvieron un descubrimiento interesante: de hecho, dos tercios de las galaxias analizadas giran en el sentido de las agujas del reloj, mientras que el otro tercio gira en sentido contrario. La teoría más grande es que el universo era verdaderamente isótropo, es decir, idéntico en todas las direcciones.
El análisis es parte del proyecto. JADES (Estudio extragaláctico profundo avanzado del telescopio espacial James Webb). Según el científico Lior Shamir, de la Universidad Estatal de KansasLos resultados son tan evidentes que incluso una persona con menos conocimientos habría entendido este movimiento de las galaxias.
Es interesante notar que esto abre la puerta a dos posibles teorías sobre la creación del universo en el que vivimos, además de sugerir la posible existencia de un multiverso. Lo que nos lleva al siguiente tema.
Implicaciones para la ciencia y la filosofía
Una de las ideas centrales de cosmología de agujeros negros es que su horizonte de sucesos actúa como una barrera, más allá de la cual nada puede escapar. Esto ha llevado a algunos científicos a sugerir que una Calabozo Podría ser un portal a otra realidad o un universo en formación. Esta hipótesis está relacionada con teoría del multiverso, que propone que nuestro universo puede ser sólo uno entre muchos.
Además, agujeros negros son esenciales para comprender la evolución cósmica. En el centro de la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea, se encuentra un agujero negro supermasivo que puede haber desempeñado un papel crucial en la formación y organización de las estrellas y los planetas que lo rodean.
La física de agujeros negross también está estrechamente vinculado a La teoría de la relatividad general de Einstein y mecánica cuántica. La fusión de estas dos áreas podría conducir a nuevos descubrimientos sobre la gravedad cuántica y la estructura misma del universo. El estudio de la radiación procedente de Hawking, por ejemplo, sugiere que agujeros negros no son completamente “negros” y pueden, con el tiempo, evaporarse.
Un descubrimiento de este tipo sobre el movimiento de las galaxias también indica que las teorías sobre el universo pueden ser incompletas y que aún queda mucho por descubrir antes de llegar a un veredicto.
Otra posible explicación de la expansión de nuestro universo dentro de este contexto es la efecto Doppler. Este efecto, bien conocido en física, explica cómo el sonido o la luz cambian de frecuencia a medida que la fuente se acerca o se aleja de un observador.
Un ejemplo clásico es el sonido de una ambulancia: cuando se acerca, el sonido es más agudo y cuando se aleja, el sonido se vuelve más grave. Este mismo efecto se puede observar en la luz de galaxias distantes. El llamado “corrimiento hacia el rojo” (desplazamiento hacia el rojo) indica que las galaxias se están alejando de nosotros, lo que sugiere que el universo se está expandiendo. Si aplicamos este concepto a la hipótesis de universo en un agujero negro, podemos imaginar que la singularidad donde nació nuestro universo estaba en intensa compresión y, tras el colapso, comenzó a expandirse, creando la estructura que observamos hoy.
Conclusión
Independientemente de que esta teoría se confirme o no, su impacto en la ciencia es innegable. Nos obliga a cuestionar lo que sabemos sobre el origen y el destino del universo, y abre el camino para nuevas investigaciones sobre la relación entre agujeros negro y la estructura del espacio-tiempo.
La ciencia todavía tiene un largo camino por recorrer para desentrañar los misterios del cosmos, pero cada descubrimiento nos acerca a respuestas más concretas. Si el universo realmente está en uno CalabozoEsta comprensión podría redefinir nuestro lugar en el cosmos y revolucionar la física tal como la conocemos.
Por ahora, esta hipótesis sigue siendo una posibilidad fascinante, que nos recuerda que, incluso con toda la tecnología y el conocimiento acumulado que tenemos a lo largo de los siglos, el universo aún guarda secretos que desafían nuestra imaginación y curiosidad.
Sería fascinante si nuestro universo tuviera un eje preferido. Este eje podría explicarse naturalmente mediante la teoría de que nuestro universo nació al otro lado del horizonte de sucesos de un agujero negro existente en algún universo padre.
El físico teórico polaco Nikodem Poplawski de la Universidad de New Haven.
La pregunta más grande que queda abierta es si algún día podremos abandonar el universo en el que vivimos y descubrir otras galaxias. ¿Qué opinas? Cuéntanoslo en Comentario!
Véase también
Con información: Espacio l Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society, volumen 538 l El Reino Unido independiente l Tiempos de India l Ciencia exagerada.
revisado por Jaime Nínice en 18 / 03 / 2025.
Descubra más sobre Showmetech
Regístrate para recibir nuestras últimas novedades por correo electrónico.